El Sindicato Unitario de Trabajadores de Pluspetrol Perú Corporation (Sutrappec) acatará desde este 13 de marzo una huelga general indefinida luego de no llegar a un acuerdo con la empresa hidrocarburífera sobre un pliego de reclamos salariales.
En su pronunciamiento, señalan que existe “una insistencia de los directivos de Pluspetrol para cambiar los criterios para los aumentos de sueldos en perjuicio de los trabajadores”.
Para entrar en contexto, en julio de cada año, el aumento salarial aplicado a los trabajadores sindicalizados del Consorcio Camisea, se incrementaba por encima del índice inflacionario del mes anterior. Durante el período correspondiente a junio de 2022, ante una inflación reportada del 9,3%, el incremento salarial fue del 9,7%, sumado a un bono extraordinario del 2,3% sobre el año, concretando un total de ajuste del 12%, según recogió La República.
Esta estructura de incrementos salariales se ha dado en un escenario donde Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, ha reportado cifras récord en términos de ingresos por la explotación de gas natural.
Específicamente, en el año 2022, el Retorno sobre Activos (ROA) de la compañía se posicionó en 38,96%, mientras que el Retorno sobre el Patrimonio (ROE) experimentó un aumento significativo al alcanzar 83,87%. Por su parte, Pluspetrol ha emitido un comunicado en el que destaca el continuo diálogo con el sindicato en búsqueda de llegar a acuerdos conciliatorios.
De acuerdo con el dirigente, son 250 afiliados al sindicato. Para este primer año, la empresa, según afirma, está proponiendo que 60 trabajadores tengan cero incremento en su sueldo básico. En el segundo plantean que 100 trabajadores no tengan incremento.
“Si no tenemos una respuesta positiva, procederemos a tomar lo que nos dice la Constitución sobre el derecho a la huelga y el paro de operación. Los afiliados del sindicato somos casi el 100% del lado operativo de la empresa, tanto en campamentos de Camisea en Cusco y Pisco, que es la parte fundamental de la operación. Somos el corazón y cerebro de todo este proyecto”, advirtió.
Además, señala que la huelga de sus 250 afiliados, entre los que se cuentan operadores de planta y de sala de control en Pisco y Cusco, sí supondrá un riesgo de desabastecimiento del mercado, pues los otros 400 trabajadores son solo administrativos en Lima.
En diálogo con Infobae Perú, un vocero de Pluspetrol Perú emitió señaló que ya el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) había declarado la huelga de trabajadores como improcedente. Incluso, indicó que si se produce la movilización, podría ser declarada como “ilegal”. Asimismo, reveló que por la tarde del lunes 11 de marzo, la directiva de la compañía venía reuniéndose con el sindicato, con miras a buscar una solución a la medida de fuerza.
Asimismo, a través de un comunicado, sostuvo que el abastecimiento de gas natural y GLP es un servicio esencial, regulado por la ley para el desarrollo de manera ininterrumpida. Desde esa perspectiva, los mecanismos legales previstos aseguran este suministro fundamental para el país.
“No obstante, la dirigencia sindical mantiene una exigencia económica que resulta desproporcionada, demandando un incremento equivalente al triple de lo que la compañía ofrece”, agregó Pluspetrol.
Por otro lado, indican que en Pluspetrol, buscarán llegar a acuerdos positivos con los trabajadores, quienes gozan de beneficios, servicios y condiciones laborales que se encuentran entre las mejores del país.
La empresa Pluspetrol Perú es integrante del Consorcio Camisea y la principal operadora en la extracción, transporte y comercialización de gas en el país. Como operadora del Consorcio Camisea, Pluspetrol abastece el 85% de gas licuado de petróleo y el 98% del gas natural en el país.
En 2023, las ventas totales de los lotes 56 y 88 ascendieron a US$3.842 millones, mientras las ganancias de impuestos fue de US$1.259 millones.
El Consorcio Camisea está integrado por seis empresas: Pluspetrol Camisea (42,6%) Hunt Oil (25,2%), Tecpetrol (10%), Sonatrac (10%), Repsol (10%) y Pluspetrol Perú Corporation (2.2%).
“El sindicato se ha mantenido en su línea de negociación desde hace años atrás. Siempre ha actuado en el marco de la ley. Estos cambios vienen de la empresa, no del sindicato”, sentenció Narváez.
Regresar